martes, 5 de abril de 2011

JOVENES

Necesito saber urgentemente como van con esos trabajos.
Por favor, comunicarme por esta misma via, facebook o messenger.
Les espero.

Prof. Leo Mercedes

lunes, 4 de abril de 2011

Guia de Estudio No.8.1. La Evaluación Economica o Social

I. LA EVALUACIÓN. Puede ser de dos tipos:

I.1. Económica o Social
I.2. Financiera o Privada

I.1. LA EVALUACION ECONOMICA O SOCIAL.

Objetivo. Determinar los beneficios sociales que el proyecto aportará al país, a la región y a la comunidad donde se implantará.
La evaluación social se hace desde el punto de vista del Estado (lo público) y en función de los intereses de la sociedad, contrario a la privada, que se hace en función de los intereses particulares de los inversionistas.
A diferencia de la evaluación privada (financiera) que se apoya en los precios del mercado, la social se basa en los precios sociales, que no son más que los precios del mercado despojados de sus imperfecciones, tales como el monopolio, el contrabando, la especulación, el agiotismo, etc., etc.

Aspectos a determinar:

 La generación de divisas para el país. Esto es, los ingresos en dólares recibidos por el proyecto durante el año operación al 100% de su capacidad.

 El ahorro de divisas para el país. Significa la cantidad de dinero por compras en el exterior que el proyecto le ha evitado en ese año al país por producir localmente la cantidad de un B o S que antes se adquiría en el mercado externo.

 El monto por pagos de salarios y prestaciones laborales. Realizados en el año a los obreros y empleados que laboran en la operación del negocio.
 Los C y G en compra de materia prima y materiales, realizados durante el año para consumo en la producción.

 El Valor Agregado del proyecto, que es la diferencia entre el valor de la producción del un B o S en ese año y el costo de las materias primas y materiales utilizados en su producción (VA = Iv – Cmp). En el entran los CyG en:

• Salarios de la Mano de obra
• Sueldos de los empleados de Adm y Ventas.
 Prestaciones sociales de los anteriores.
 Los CyG de Adm y ventas.
 Los intereses sobre los préstamos.
 El ISR
 Seguros y fianzas.
 Depreciaciones
• Amortizaciones de intangibles
• Utilidades netas.
 Los aportes sociales y económicos al desarrollo local
 El aporte al desarrollo tecnológico.

Nota.

1. Estos son datos que se extraen del Estudio E-F, o se pueden calcular con sus ellos.
2. Este tema puede verse mas amplio y ser estudiado mas a fondo en el libro del Lic. Milciades Ml. Matos "Como Preparar y Evaluar Estudios de Factibilidad de Proyectos de Desarrollo Economico

domingo, 3 de abril de 2011

Informe Final y Presentación

MODELO PARA SU ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION

 PORTADA O CARATULA (Conforme al modelo UNIBE)
 CONTRAPORTADA (Idem.)
 INDICE DE CONTENIDO (Numerado por páginas)
 RESUMEN EJECUTIVO * (SN/SST/Numeración en # romanos en minúsculas)
 LISTADOS DE SIGLAS, FIGURAS, MAPAS, CUADROS Y TABLAS (SN)
 CONTENIDO DEL INFORME (Numeración normal, títulos y subtítulos)
- INTRODUCCIÓN **
- CAPITULO I : ESTUDIO DE MERCADO
- CAPITULO II : ESTUDIO TECNICO
- CAPITULO III : ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO
- CAPITULO IV : EVALUACION
• Evaluación Privada
• Evaluación Social
- CAPITULO V : CONCLUSIONES
- CAPITULO VI : COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES
 REFERENCIAS O CITAS NUMERADAS DEL TEXTO
 BIBLIO-INTERNETGRAFIA Y ENTREVISTAS.
 ANEXOS.

Notas.

1) Se deberá entregar un ejemplar impreso del informe y CD con copia digital másla presentación
2) Texto sin color. Títulos y sub-títulos en negritas mayúsculas.
3) Tipo de letra: Verdana o arial, de 12 p. de Tamaño. Los cuadros, tablas y pie de foto en 10.
4) SN : Sin numeración SST : Sin Subtítulos
* Es un resumen apretado (entre 3 y 5 págs.) del contenido fundamental de la introducción, los capítulos, conclusiones y recomendaciones del informe (Para información rápida a ejecutivos o gerentes).
** Como tal, debe ser clara, precisa y concisa: Citar el objeto del informe (No el objetivo, sino d.l.q. se trata) describir brevemente el proyecto (sus instalaciones y el B o S a ofrecer) señalar su objetivo fundamental, plantear el problema a resolver, los beneficiarios o merc. meta, su localización, tamaño e inversionista; luego presentar secuencialmente los capítulos, explicando la temática del contenido de cada uno.
5) En los capítulos del informe se eliminan las introducciones particulares de los diferentes estudios, que se pudieren condensar en la introducción del informe; las conclusiones y recomendaciones particulares de cada capítulo se dejan y luego se condensan en el capítulo de las Conclusiones y en el Resumen Ejecutivo.

MUY IMPORTANTE: La presentación del proyecto (20 min) será, esencialm, un resumen del Res. Ejec. con la diferencia de que deberá mostrar instrumentos y fórmulas de análisis para obtención de resultados y conclusiones. C. integrante de grupo estará en capacidad de poder responder toda preg sobre su proyecto.

ORIENTACIONES SOBRE LA PRESENTACION

1. La presentación será en PP, con Data Show y pantalla.
2. Se hará por grupos individuales y el orden de exposición será sorteado en clases.
3. Su Duración será de ½ hora, teniendo cada grupo entre 15 y 20 min. para presentar su proyecto. Nunca >20 min. (Alrededor de 15 Slids). El resto será para preguntas y respuestas de + ó – un min. para cada una.
4. En su preparación, los grupos deberán medir el tiempo para la explicación de cada slid (estos serán solo una guía para la explicación del asunto. Los expositores deberán saberse el tema) y el tiempo total.
5. Los slids deben ser ligeros o simples, no cargados o pesados, muchos menos saturados, con letras de buen tamaño que pueda ser leído. Se medirá su calidad técnica. Podrán usarse colores, mapas, esquemas y figuras alusivas o iconos para ayudar.
6. Todos los integrantes del grupo deberán participar de la presentación y defensa de su proyecto, ante las preguntas del prof.
7. La presentación deberá tener, como mínimo, el siguiente contenido:
7.1. Portada.
7.2. Descripción de las instalaciones/bien(es) o servicio(s) a ofrecer por el proyecto.
7.3. Problema a resolver/Objetivos del proyecto/beneficiarios o usuarios.
7.4. Localización, alcance y tamaño: Monto inversión y capacidad instalada.
7.5. Mercado actual: Demanda/Oferta. DI y DPI. % a atender en c. caso x el proyecto
7.6. Equipos principales a utilizar en la producción del B ó S/características.
7.7. Vista en planta y elevaciones de la edificación. Planta amueblada tipo.
7.8. Programa de desarrollo del proyecto: Etapas y Duración.
7.9. Cuadro de las Inversiones totales del proyecto.
7.10. Cuadro de la Estructura de Costos y Gastos totales del proyecto.
7.11. Estado Proforma de Ganancias/Perdidas. Destacar Utilidades.
7.12. Punto de Equilibrio del Proyecto: Grafico y analítico (Cuadro base).
7.13. Cuadro conformación de Flujos Netos de Efectivos anuales durante 1ros 5 años
7.14. Evaluación por los Métodos del VPN y de la TIR (Procedimientos y resultados)
7.15. Valor Agregado del Proyecto.
7.16. Conclusiones/ Comentarios y Recomendaciones.

8. Recomendación Final.

Para colocarse en mejores condiciones de responder preguntas, los grupos deberán usar links con su trabajo, base y referencia de su presentación, como forma de ir a las fuentes originales de donde salen cuadros y resultados y explicar mejor. Eso evitará pizarra y creyones.

INFORME FINAL Y PRESENTACION

MODELO PARA SU ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION

 PORTADA O CARATULA (Conforme al modelo UNIBE)
 CONTRAPORTADA (Idem.)
 INDICE DE CONTENIDO (Numerado por páginas)
 RESUMEN EJECUTIVO * (SN/SST/Numeración en # romanos en minúsculas)
 LISTADOS DE SIGLAS, FIGURAS, MAPAS, CUADROS Y TABLAS (SN)
 CONTENIDO DEL INFORME (Numeración normal, títulos y subtítulos)
- INTRODUCCIÓN **
- CAPITULO I : ESTUDIO DE MERCADO
- CAPITULO II : ESTUDIO TECNICO
- CAPITULO III : ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO
- CAPITULO IV : EVALUACION
• Evaluación Privada
• Evaluación Social
- CAPITULO V : CONCLUSIONES
- CAPITULO VI : COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES
 REFERENCIAS O CITAS NUMERADAS DEL TEXTO
 BIBLIO-INTERNETGRAFIA Y ENTREVISTAS.
 ANEXOS.

Notas.

1) Se deberá entregar un ejemplar impreso del informe y CD con copia digital más la presentación
2) Texto negro. Títulos y sub-títulos en negritas mayúsculas.
3) Tipo de letra: Verdana o arial, de 12 p. de Tamaño. Los cuadros, tablas y pie de foto en 10.
4) SN : Sin numeración SST : Sin Subtítulos
* Es un resumen apretado (entre 3 y 5 págs.) del contenido fundamental de la introducción, los capítulos, conclusiones y recomendaciones del informe (Para información rápida a ejecutivos o gerentes).
** Como tal, debe ser clara, precisa y concisa: Citar el objeto del informe (No el objetivo, sino d.l.q. se trata) describir brevemente el proyecto (sus instalaciones y el B o S a ofrecer) señalar su objetivo fundamental, plantear el problema a resolver, los beneficiarios o merc. meta, su localización, tamaño e inversionista; luego presentar secuencialmente los capítulos, explicando la temática del contenido de cada uno.
5) En los capítulos del informe se eliminan las introducciones particulares de los diferentes estudios, que se pudieren condensar en la introducción del informe; las conclusiones y recomendaciones particulares de cada capítulo se dejan y luego se condensan en el capítulo de las Conclusiones y en el Resumen Ejecutivo.

MUY IMPORTANTE:
La presentación del proyecto (20 min) será, esencialm, un resumen del Res. Ejec. con la diferencia de que deberá mostrar instrumentos y fórmulas de análisis para obtención de resultados y conclusiones. C. integrante de grupo estará en capacidad de poder responder toda preg sobre su proyecto.

ORIENTACIONES SOBRE LA PRESENTACION

1. La presentación será en PP, con Data Show y pantalla.
2. Se hará por grupos individuales y el orden de exposición será sorteado en clases.
3. Su Duración será de ½ hora, teniendo cada grupo entre 15 y 20 min. para presentar su proyecto. Nunca >20 min. (Alrededor de 15 Slids). El resto será para preguntas y respuestas de + ó – un min. para cada una.
4. En su preparación, los grupos deberán medir el tiempo para la explicación de cada slid (estos serán solo una guía para la explicación del asunto. Los expositores deberán saberse el tema) y el tiempo total.
5. Los slids deben ser ligeros o simples, no cargados o pesados, muchos menos saturados, con letras de buen tamaño que pueda ser leído. Se medirá su calidad técnica. Podrán usarse colores, mapas, esquemas y figuras alusivas o iconos para ayudar.
6. Todos los integrantes del grupo deberán participar de la presentación y defensa de su proyecto, ante las preguntas del prof.
7. La presentación deberá tener, como mínimo, el siguiente contenido:
7.1. Portada.
7.2. Descripción de las instalaciones/bien(es) o servicio(s) a ofrecer por el proyecto.
7.3. Problema a resolver/Objetivos del proyecto/beneficiarios o usuarios.
7.4. Localización, alcance y tamaño: Monto inversión y capacidad instalada.
7.5. Mercado actual: Demanda/Oferta. DI y DPI. % a atender en c. caso x el proyecto
7.6. Equipos principales a utilizar en la producción del B ó S/características.
7.7. Vista en planta y elevaciones de la edificación. Planta amueblada tipo.
7.8. Programa de desarrollo del proyecto: Etapas y Duración.
7.9. Cuadro de las Inversiones totales del proyecto.
7.10. Cuadro de la Estructura de Costos y Gastos totales del proyecto.
7.11. Estado Proforma de Ganancias/Perdidas. Destacar Utilidades.
7.12. Punto de Equilibrio del Proyecto: Grafico y analítico (Cuadro base).
7.13. Cuadro conformación de Flujos Netos de Efectivos anuales durante 1ros 5 años
7.14. Evaluación por los Métodos del VPN y de la TIR (Procedimientos y resultados)
7.15. Valor Agregado del Proyecto.
7.16. Conclusiones/ Comentarios y Recomendaciones.

8.Recomendación Final:

Para colocarse en mejores condiciones de responder preguntas, los grupos deberán usar links con su trabajo, base y referencia de su presentación, como forma de ir a las fuentes originales de donde salen cuadros y resultados y explicar mejor. Eso evitará pizarra y creyones.

viernes, 25 de marzo de 2011

INFORMACION

JOVENES:

Les informo que las reposiciones de clases se haran en la fecha y hora que se indican a continuacion:

1. Jueves, 31 de marzo, de 2 a 5 p.m. Aula taller del 8vo nivel (802/808)*
2. Viernes, 1 de Abril, de 5 a 8 p.m. Aula taller del 8vo nivel (802/808)

Esto ocurre asi, porque ese viernes termina el plazo para las reposiciones de clases.

3. El jueves en la jornada normal de 5 a 8 p.m. sera el pruebin sobre los temas del Estudio Tecnico y del Estudio Economico-Financiero.

4. Les recuerdo que la Tarea sobre el Punto de Equilibrio debera entregarse ese mismo jueves en la jornada de 2 a 5 p.m. Dicha tarea consiste en determinar analitica y graficamente el Punto de Equilibrio de su proyecto, para el 1er año y para el año en que el proyecto alcanza el 100% de su capacidad productiva. Su valor maximo es de 5 ptos. para aquella que este completa y correcta. El grupo que no la entrega o la entrega incompleta o incorrecta perdera todos o parte de los 5 ptos.

* Este dia sera una pela larga, pues de 5 a 8 p.m. es nuestro horario normal. Asi que, preparemonos, pongamonos las pilas.

jueves, 10 de marzo de 2011

Guía de Estudio No.7. Estudio Económico-Financiero

1. Definición. El Estudio Económico-Financiero (EEF) es el análisis de todos los aspectos relacionados con la inversión del proyecto, su operación y su financiamiento.

2. Objetivos. Los objetivos del EEF son determinar:
- El monto de los recursos económicos necesarios para ejecutar el proyecto
- Sus Costos de Operación
- Sus Ingresos por ventas, y
- Sus Fuentes de Financiamiento

3. Las Inversiones del Proyecto. El EEF comienza con el análisis de las inversiones del proyecto, para lo cual estas se clasifican en:

3.1. Inversiones Fijas (If): Aquellas que se realizan durante la fase de ejecución del proyecto, que van destinadas a transformar de los insumos en productos o servicios.

3.2. Inversiones Variables (Iv) o Capital de Trabajo (CdT): Aquellas destinadas a la fase de operación del proyecto y que varían o se agotan durante el proceso productivo.

3.3. Inversión Total (It): Es el monto que resulta de la suma de las inversiones fijas y las variables. Es decir, It = If + Iv

Las Inversiones Fijas (3.1) a su vez, se clasifican en Tangibles e Intangibles.

- Inversiones Fijas Tangibles (Ift) son aquellos bienes o activos que tienen una connotación física, tales como edificios, instalaciones, maquinarias, equipos de producción, transporte, oficina, muebles y mobiliario, inventario o stock, y otros.

- Inversiones Fijas Intangibles (Ifi) que son aquellos costos y gastos que se generan durante la fase pre-operativa del proyecto y que son de naturaleza no-recurrente. Por ejem.: El Estudio de Factibilidad, los gastos legales de formación y organización de la empresa, la ingeniería final del proyecto, el montaje y puesta en marcha, el entrenamiento del personal, los intereses durante la construcción, los seguros y fianzas y otros imprevistos.

Las Inversiones Variables (3.2) o Capital de Trabajo, son los recursos que hay que tener disponibles para garantizar el mantenimiento de la operatividad del proyecto. Se compone de las partidas siguientes:

- Efectivo en Caja y Banco (ECB), que es la cantidad de dinero con que hay que contar para cubrir las operaciones del proyecto y cumplir con los compromisos durante un tiempo determinado (2 meses, p.e.) aun en las peores condiciones; es decir, comprar la materia prima y materiales para la producción, pagar la mano de obra y el personal, mantener los servicios, etc.

- Cuentas por Cobrar (CxC), que es el dinero en manos de los clientes por un tiempo determinado (45 a 60 dias, p.e.) debido a la política de crédito del proyecto. (Siempre se asume un % de la producción)

- Inventario de Materia Prima y Materiales (In), que es la inversión o stock que hay que mantener en almacén por un tiempo determinado (2 meses, p.e.) para alimentar el proceso productivo sin necesidad de un nuevo abastecimiento o compra. Debe ser igual al monto de dinero necesario para mantener el volumen de producción en ese tiempo.

Las Inversiones fijas se realizan en la fase pre-operativa del proyecto o Año 0, mientras que las Variables, se analizan para los 5 1eros años de operación del proyecto, aunque también las 1eras. se realizan en el Año 0, no se hacen por el año entero, sino sólo para los primeros meses que incluye el tiempo de provisión, ya que se supone que deben recuperarse en dicho tiempo (Si el tiempo de provisión es 2 meses en ese se recuperan)

Luego que las inversiones son clasificadas y analizadas se resumen en unos cuadros que se denominan:

CUADRO No.1 INVERSIONES FIJAS DEL PROYECTO RD$)
No. DESCRIPCION VALOR
1 Inversiones Fijas Tangibles
1.1
1.2
Sub-Total (1)
2 Inversiones Fijas Intangibles
2.1
2.2
Sub-Total (2)
TOTAL INVERSION FIJA

CUADRO No.2 INVERSIONES VARIABLES (RD$)
No DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Tpo. De Provisión
1 Efectivo en Caja y Bco. …. …. …. ….. …. 60 dias
2 Cuentas por Cobrar …. …. ….. …. …. 45/60 día
3 Inventario MP/Material. …. …. …. …. …. 60 días
TOTAL INVERSION VARIABLE …. …. …. …. …. --------
Requerimiento de Capital de Trabajo Total
A1 Total
A2-A1 Total
A2-A3 Total
A4-A3 Total
A5-A4 --------



CUADRO No.3. INVERSION TOTAL (RD$)
No. DESCRIPCION VALOR Participac. %
1 Inversiones Fijas ∑ 1.1, 1.2 ∑ 1.1, 1.2
1.1 Tangibles ….. ….
1.2 Intangibles ….. ….
2 Inversiones Variables …… …….
INVERSION TOTAL RD$ 100

4. INGRESOS, COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO.

4.1. Costos (C), son todos aquellos cargos que se generan durante la fase de operación del proyecto y que no representan, necesariamente, una salida de fondos. V.gr.: Las depreciaciones y las amortizaciones de las inversiones intangibles.
4.2. Clasificación de los Costos y Gastos. Para analizarse, los costos se clasifican en:
- Costos Fijos (Cf), aquellos que se establecen en función de la capacidad instalada de producción del proyecto y que no guardan relación con su volumen de producción en un momento determinado.

- Costos Variables (Cv), aquellos que si dependen directamente del volumen de producción en un momento dado.
4.3. Estructura de los Costos y Gastos de un Proyecto, es la organización como se presentan los costos y gastos de un proyecto para su análisis y está conformada por los:
a) Costos de producción.
b) Costos de Venta y Distribución
c) Costos de Administración, y
d) Costos de financiamiento
a) Costos de Producción (Cp). Son los cargos que intervienen directa o indirectamente en la actividad productiva. Para su análisis se dividen en directos e indirectos:
a.1) Costos Directos de Producción (CDP), son los costos y gastos que participan de manera directa en la generación del producto o servicio; esto es, materia prima y materiales y mano de obra directa.
a.2) Costos Indirectos de producción (CIP), son los que tienen que ver con el proceso productivo del bien o servicio, pero de manera indirecta. Aquí entran:
- Materiales Indirectos (Repuestos, combustibles, lubricantes, útiles y papelería de oficina, materiales y útiles de limpieza, etc)
- Mano de Obra Indirecta (Enc. De Planta, Supervisores, Inspectores, Capataces, Choferes, Asistentes, Ayudantes, Secretarias, Conserjes, Mensajeros, Guardianes, etc.)
- Otros Indirectos o Insumos (Pagos de servicios públicos de energía, agua, basura, comunicaciones, gas, etc., gastos de puesta en marcha y mantenimiento, depreciaciones, amortizaciones de las inversiones intangibles, primas de seguros y fianzas, y otros)
Notas.
1. Los gastos de mantenimiento y repuestos menores se estiman como sigue:
• 1er y 2do años, 1% del Valor Original del bien
• 3ro y 4to años, 2% ……………………………
• 5to y > años, 3% ……………………………..

2. Los gastos de puesta en marcha se deben amortizar en los 5 1eros años de operación del proyecto en cuotas anuales iguales .

3. Los bienes se deprecian conforme la Ley de Impuestos Internos (web DGII). El método de depreciación usado por la ley es el lineal, que implica una depreciación constante y proporcional a la vida útil del bien o activo. Según el Código Tributario Dominicano:

- Edificios y construcciones se deprecian a una tasa de un 5% anual
- Maquinarias, equipos pesados y de oficina, vehículos, a una tasa de 25% anual.
- Otros (muebles, útiles, equipos de mantenimiento y similares a una tasa de 15%

4. La Depreciación de un bien o activo es la pérdida de valor que este sufre a consecuencia de su uso o envejecimiento durante su vida útil.

5. Tasa de Depreciación, (td=1/n) Es la proporción en la que habrá de depreciarse un bien o activo durante su vida útil.

6. Cargo por Depreciación(Cd) o Cuota Anual de Depreciación es el monto anual en el que se deprecia el bien o activo durante su vida útil. Cd=Vo/Vu

7. Vida Util (Vu) de un bien o activo es el tiempo en que dicho bien se mantiene operando en forma productiva y eficiente sin necesidad de reparaciones mas allá que las necesarias para su mantenimiento operativo. O también, el tiempo requerido para depreciarse totalmente.

8. Valor Original (Vo) de un bien o activo es su precio de adquisición en el mercado, incluida su instalación.

9. Valor en libro (Vl) de un bien o activo es su valor contable en un momento determinado (n, en años) durante su periodo de depreciación. Vl = Vo – n (Cd)

10. Valor de Salvamento o Residual (Vs) de un bien o activo es el valor que le asigna el mercado después de haberse depreciado totalmente. Se determina por medio de una tasación como un x % de su valor original. Vs= x% de Vo
Luego de haberse identificado y analizado todos los Costos de Producción que intervienen en la generación de un bien o servicio, estos se sintetizan en un cuadro como el siguiente:

CUADRO No.4 COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCION (en RD$)
No. DETALLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 Costos Directos
1.1 Materia Prima y Materiales …. ….. ….. ….. …..
1.2 Mano de Obra Directa …. ….. ….. ….. …..
Sub-Total (1) ∑1 ∑ ∑ ∑ ∑
2 Costos Indirectos
2.1 Energía Eléctrica
2.2 Servicios de Agua y basura
2.3 Gas
2.4 Combustibles y Lubricantes
2.5 Reparaciones y Mantenimiento
2.6 Seguros y Fianzas
2.7 Materiales Indirectos
2.8 Mano de Obra Indirecta
2.9 Depreciaciones
2.10 Amortización de Intangibles
Sub-Total (2) ∑2 ∑ ∑ ∑ ∑
TOTALES C y G de Producción ∑(1,2) ∑(1,2) ∑(1,2) ∑(1,2) ∑(1,2)

b) Costos y Gastos de Venta y Distribución. Son los que se producen como consecuencia de la organización y realización de la venta y distribución de los bienes o servicios que produce el proyecto. Aquí hay que analizar sus diferentes componentes:
- Sueldos y prestaciones laborales del personal de Venta y Distribución/ Comisiones sobre cobros y ventas/ Viáticos de viajes del personal/ Gastos de transporte/ Combustibles y lubricantes/ Mantenimiento y Reparaciones/ Arrendamientos y alquileres de vehículos, equipos, etc./ Gastos de publicidad y promoción/ Servicios Públicos de la Oficina de Vtas y Distrib. y Servicios básicos y generales/ Impuestos/ Arbitrios/ Seguros y fianzas del Dpto.
Luego de identificarse y analizarse estos costos y gastos, se llevan a unos cuadros resúmenes, como los que siguen:







CUADRO No.5 COSTOS PERSONAL DE VENTA Y DISTRIBUCION
No. FUNCION CANT SALARIO MENS. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1 Gerente 1 X (x 12) …. …. …. …..
2 Sec. Ejecutiva 1
3
4
5
6
7
8
Sub-Total ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
+ Prestac Laborales 40% ….. ….. ….. ….. ….. …..
TOTAL ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

CUADRO No.6 COSTOS Y GASTOS DE VENTAS Y DISTRIBUCION (en RD$)
No. DETALLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 Personal
2 Comisiones sobre Cobros/Vtas.
3 Viáticos de Viajes
4
5
6
7
8 Seguros y fianzas
TOTALES ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

c) Costos y Gastos de Administración. Son los que se generan como consecuencia de las labores administrativas en la unidad de gestión del proyecto. Aquí se analizan prácticamente los mismos elementos que en Ventas, salvo algunas diferencias, como por ejemplo, aquí no se pagan comisiones por ventas. Y asi otros aspectos particulares de una y otras funciones.
Entonces se generan los Cuadros No.7, del Personal Administrativo, y No.8, de los Costos y Gastos de Administración, similares, respectivamente, a los cuadros No.5 y 6.
d) Costos y Gastos de Financiamiento. Son las deudas e intereses que se deben pagar en cuotas periódicas, como consecuencia de los préstamos obtenidos en una entidad bancaria para el financiamiento del proyecto.
(Dado lo limitado del tiempo para esta explicación en el curso y dado el carácter especializado de esta actividad, es recomendable acudir al Dpto. de Prestamos de una entidad financiera (preferiblemente a nivel de relaciones) con los datos del proyecto (Tipo de proyecto, sector económico al que pertenece, objetivos del proyecto, ubicación, Total aprox de la Inversión, Monto que se pretende financiar) para que el colaborador le diga la tasa del banco para préstamos a ese tipo de proyectos, plazos y condiciones y le calcule las cuotas que deberá pagar anualmente el proyecto en el plazo establecido, descompuestas en abono al principal más los intereses. Ese documento será el que se colocara en este acápite. Que equivaldrá al Cuadro No.9. Amortización del Préstamo.
Con todos los Costos y Gastos del proyecto ya identificados, organizados, analizados y resumidos en sendos cuadros, se hace una especie de resumen en un cuadro como el siguiente:
CUADRO No.10 ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO (en RD$)
No. DESCRIPCION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 Costos de Producción xxx xxx xxx xxx xxx
1.1 Directos xx
1.2 Indirectos xx
2 Costos de Ventas y Distribución xxx
3 Costos de Administración xxx
4 Costos de Financiamiento xxx
4.1 Intereses a corto plazo xx
4.2 Intereses a largo plazo xx
TOTAL COSTOS Y GASTOS ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

5. INGRESOS DEL PROYECTO.
5.1 Ingresos (I). Son los recursos recibidos por concepto de ventas y otras operaciones del proyecto.
5.2 Precio de Venta (Pv). El precio de venta de una unidad de un bien o servicio producido por un proyecto es igual al promedio del Costo Total Unitario (Ctu) más el margen de beneficios del inversionista (β). Esto es:
Pv = Ctu + β (1)
Pero, el beneficio del inversionista se expresa como un porcentaje del promedio del costo total unitario; es decir,
β = X% de Ctu (2)
Por ejemplo: Un 75%. Entonces,
β = 0.75 Ctu (3)
Si se sustituye (3) en (1), tendremos
Pv = Ctu + 0.75 Ctu
Y factorizando (sacando Ctu factor común) entonces:
Pv = Ctu (1 + 0.75)
Y lo que es lo mismo: Pv = 1.75 Ctu (4)
Pero, de dónde sale el costo total promedio unitario Ctu?
Sale de dividir el Costo Total (Ct) de producir un volumen de unidades de un bien o servicio en un tiempo determinado (un dia, un mes, un año) entre el total (V) de unidades producidas en ese tiempo.
Por ejem,. Si al proyecto, el costo total de producir un volumen de 150 viviendas en un año le salió por RD$150 MM, entonces, el costo total promedio unitario de una vivienda será:
Ctu = Ct/V = 150/150 = 1.0 MM
y el precio de venta de cada unidad sería (si se mantiene el margen de beneficio de un 75%):
Pv = 1.75 x 1.0 = 1.75 MM ; es decir, Pv = RD$1,750,000

Pero ojo, porque los costos totales de producción y operación de un proyecto no son iguales todos los años.
Por ejemplo, ocurre que el proyecto tiene unos costos y gastos totales cuando alcanza su máxima capacidad de producción (100%) muy distintos a cuando está trabajando a menor capacidad (50%). Y normalmente todo proyecto comienza a operar y a producir con solo un porcentaje de su capacidad total instalada, y logra alcanzar su máxima capacidad unos 3 ó 4 años después de haber iniciado sus operaciones.
Siendo asi, los costos anuales serán diferentes, porque también los serán sus costos de producción, de ventas y de administración.
Se asume, entonces, que los costos anuales y de cada renglón de la estructura de costos serán proporcionales y en correspondencia con el % de la capacidad de producción que se emplee en cada año.
Dicho en otras palabras y con números: Cuando en el 4to año de operación el proyecto alcanza su máxima capacidad de producción (100%) con unos costos totales de RD$ 30.0 MM; en un año cualquiera en que solo use el 60% de su capacidad, entonces solo tendrá el 60% de esos Costos totales (0.60 x 30.0 = RD$18.0 MM) e igualmente solo producirá el 60% de su volumen total de las unidades que puede producir trabajando al 100% de su capacidad.
Eso quiere decir, que los componentes de los costos totales (de producción, de ventas y de administración) serán el 60% de lo que corresponde cuando se trabaja al 100%.
Por eso es conveniente, porque resulta más fácil, hacer los cálculos de Costos y Gastos e Ingresos, como si estuviera operando al 100%, y entonces hacer las proporciones correspondientes cuando se trabaje a un % menor.
Hechas estas aclaraciones, pasamos a elaborar el cuadro más importante del EEF:

CUADRO No.11 ESTADO PRO-FORMA DE GANANCIAS Y PERDIDAS (en RD$)
No. DESCRIPCION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 Ingresos por Ventas xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx
Menos x% por devolucs y descuents (x) (x) (x) (x) (x)
Ingresos Netos por Ventas xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx
2 Costos de producción (x) (x) (x) (x) (x)
Beneficios Brutos por Ventas xxx xxx xxx xxx xxx
3 Costos Operacionales (Vtas+Admin) (x) (x) (x) (x) (x)
Beneficios Operacionales xx xx xx xx xx
4 Costos financieros (x) (x) (x) (x) (x)
Utilidades antes de ISR x x x x x
5 ISR (25% de las Utilidades) (x) (x) (x) (x) (x)
Utilidades Netas a Distribuir x x x x x
Nota 1. Para fines de orientación se han introducido entre paréntesis las cantidades que se van a restar de las que les anteceden.
Nota 2. A los proyectos hay que determinarles su Capital real de Trabajo y calcularles su Capacidad de Pago. Pero en este caso no se van a realizar estas actividades.

6. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO DE UN PROYECTO.
6.1 Definición. El Punto de Equilibrio Económico (Pe) de un proyecto en operación es el nivel de ingresos por ventas (Ivt) en que éstos se igualan a los Costos y Gastos (CyG) de producción y operación del proyecto; es decir, es aquel nivel de ingresos en que el proyecto ni gana ni pierde.
Para determinarlo analíticamente es necesario descomponer la Estructura de Costos y Gastos en:
- Costos y Gastos Fijos (Cf)

• Sueldos del Personal Administrativo y de Ventas
• Los gastos administrativos y de ventas imprescindibles o básicos.
• La pequeña parte de la mano de obra directa que siempre tiene que trabajar, sin importar el volumen de producción y de los cuales la empresa no puede desprenderse.
• El costo básico de energía eléctrica y de los servicios, agua, telef, basura, etc
• Seguros y fianzas
• Depreciaciones
• Amortizaciones de intangibles
• Arrendamientos y alquileres
• Igualas
• Otros



- Costos y Gastos Variables (Cv)

• Materia prima y materiales
• El grueso de la mano de obra directa.
• El mayor % del consumo eléctrico
• El grueso de los servicios de gas, agua y comunicaciones.
• Combustibles y lubricantes
• Reparaciones y mantenimiento
• La mayor parte de los CyG administrativos y de ventas.
• Los imprevistos.
• Otros.

6.2. Cuadro de los Costos y Gastos Fijos y Variables. Luego de identificar, analizar (el análisis se hace para el 1er año de operación del proyecto y también para el año cuando el proyecto alcanza el 100% de su capacidad) y determinar todos y cada uno de estos costos y gastos, se resumen en un cuadro como el que sigue:
CUADRO No.12 COSTOS Y GASTOS FIJOS Y VARIABLES (en RD$)
No. DETALLES TOTALES FIJOS VARIABLES
01 Materia prima y materiales
02 Mano de obra directa
03 Energía eléctrica
04 Servicios de agua, basura, tel, gas
05 Combustibles y lubricantes
06 Mantenimiento y reparaciones
07 Depreciaciones
08 Amortización de intangibles
09 Seguros y fianzas
10 Sueldo del personal Adm y de Vtas
11 Gastos administrativos y de ventas
12 Arrendamientos y alquileres
13 Igualas
14 Imprevistos
Año TOTAL COSTOS Y GASTOS ∑ ∑ ∑

6.3 Determinación Analítica del Punto de Equilibrio (Pe). Se realiza mediante la ecuación siguiente:
Ie = Cf / [1 – (Cv / Ivt)] (todo en RD$)
- Ie, son los ingresos de equilibrio
- Cf, los costos fijos,
- Cv, los costos variables
- Ivt, los ingresos por ventas del año analizado.
Los Costos Totales son: Ct = Cf + Cv
Para expresar el Punto de Equilibrio como un porcentaje de los Ingresos por Ventas (Ivt) se procede como se plantea a continuación:
Pe = (Ie / Ivt) x 100 (en %)
Un ejemplo.
En el análisis de los resultados económicos del 1er año de operación de un proyecto se ha determinado que sus costos y gastos totales fueron de $2.5 MM, siendo el aporte de los costos variables iguales a $2.0 MM, y los variables el resto. El Dpto. de Contabilidad informó que los ingresos por ventas del año fueron de $3.0 MM. Encontrar el Punto de Equilibrio y expresarlo como % de los ingresos por ventas.
Paso 1. Datos:
Ct = $2,500,000 Cv = $2,000,000 Ivt = $3,000,000
Paso 2. Planteo y resolución
Ct = Cf + Cv. Luego Cf = Ct – Cv = 2,500,000 – 2,000,000 = $500,000
Ie = Cf / [ 1 – (Cv / Ivt) ]
Ie = 500,000 / [ 1 – (2,000,000 / 3,000,000) ] = 500,000 / [ 1 – (0.67) ] = 500,000 / 0.33
Ie = $1,545,454.54
Pe = (Ie / Ivt) x 100 = (1,545,454.54 / 3,000,000) x 100 = 51.51%
Pe = 51.51%

6.4 Determinación Gráfica del Punto de Equilibrio.
El Punto de Equilibrio también se puede determinar graficamente.
Ver y estudiar tema en :
- Sebastián López Agudelo. Manual de Proyectos de Inversión. Biblioteca del Desarrollo DNP. 1ra. Edición, 1985, Colombia, Bogotá. Pag. 239-240

- Lic. Manuel M. Matos. Como Preparar y Evaluar Estudios de Factibilidad. Proyectos de Desarrollo Económico. Editora Amigo del Hogar. 4ta. Edición, 1991. República Dominicana, Santo Domingo. Pág. 120 a 124.

FIN

martes, 22 de febrero de 2011

Guia de Estudio No.6: El Estudio Tecnico del proyecto

El Estudio técnico (ETP) de un Proyecto comprende todo cuanto tenga relación con su ejecución y operación.

Con el ETP se pretende dar respuesta al dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir el bien o servicio que se pretende producir.

Sus objetivos son determinar:

1. La posibilidad técnica del bien o servicio que se desea ofrecer.
2. El Tamaño y la Localización Optima del proyecto
3. Los equipos, procesos e instalaciones necesarias para la producción
4. La organización requerida para la producción y gestión del proyecto

Los aspectos que conforman el ETP son:

1. La determinación del Tamaño Optimo
2. La Localización Optima
3. La Ingeniería.

I. Por Tamaño de un Proyecto se entiende su capacidad instalada, expresada en unidades de producción en un tiempo determinado (Baca Urbina)

- Expresa el volumen de producción que se estima para la cuantificación de un proyecto durante un determinado periodo de tiempo.

- El tamaño también puede ser definido por:

a) el monto de la inversión que conlleva su ejecución y operación;
b) la cantidad de mano de obra efectiva que ocupará
c) las dimensiones de su impacto en la economía de la región o país donde se ubique.

Tamaño Optimo de un Proyecto es aquél tamaño que posibilita la producción de la mayor cantidad de unidades del bien o servicio al más bajo costo de producción.

También se puede definir Tamaño Optimo como aquel volumen de producción que hace posible el beneficio más alto con la minimización de los costos.

El Tamaño Mínimo de un Proyecto es aquel volumen de producción del bien o servicio que garantiza la recuperación de los costos y gastos del proyecto con un nivel mínimo de beneficios.

El tamaño depende y se diseña en función de 3 elementos básicos:

1. Del mercado: Cuanto se va a producir y que % de la DPI representa

2. De la tecnología a utilizar en la explotación u operación (Requerimientos de Equipos, maquinarias, terrenos, instalaciones, materia prima, insumos, personal, etc.,

3. La capacidad empresarial y financiera del inversionista.

El tamaño seleccionado deberá corresponderse con la capacidad financiera del inversionista y deberá ser decidido y diseñado sólo después que se realicen los estudios de costos y de haberse definido el tamaño mínimo económico.

Para la determinación del Tamaño Optimo del proyecto habrá tres elementos a tomar en cuenta:

1. La variación de los costos a largo plazo (En vista de que los volúmenes de producción dependen de estos. Esta relación permitirá investigar la existencia o no de economías de escala y el tipo de proceso productivo, desde un punto de vista nacional)

2. El grado de absorción del mercado (Determinada la demanda, ésta deberá proyectarse para la vida útil del proyecto, la cual estará influida por el ingreso, los precios, las preferencias, etc) y

3. Las proyecciones de la demanda, permitirán conocer los beneficios brutos del proyecto para cada nivel de capacidad, conocida la tasa su crecimiento.

Existen 2 métodos para la determinación del Tamaño Optimo:

1. El de Lange, basado en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción (tamaño). La ecuación que la expresa es la siguiente:

n=1 C
Ct= Io C + Σ ---------
t=0 (1 + i)t
donde:
Ct= Costo Total
Io= Inversión inicial
C = Costo de producción
i = Tasa de descuento
t = Periodos de tiempo considerados

El costo total será mínimo cuando el incremento de la inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación que esa mayor inversión permite ahorrar. Este método es muy tedioso.

2. El de Escalamiento. Se investigan las capacidades de los equipos disponibles en el mercado y se calcula la máxima producción al trabajar 1, 2 y 3 turnos, lo cual proporciona una serie de capacidades de producción. (Recomendado)

A fin de determinar el tamaño del proyecto se comparara con otros proyectos ya existentes en el sector o subsector de la economía, en términos de:

a) Montos de las inversiones totales
b) Volúmenes o Costos de la Materia Prima e Insumos a utilizar
c) Cantidad de Mano de Obra a emplear y Gastos en Salarios
d) Areas de Terrenos a ocupar y tamaño de las instalaciones.
e) Cantidad de personas a beneficiar.

Y de esta manera si el proyecto es grande, mediano o pequeño.

II. La Localización de un Proyecto consiste en la determinación de su ubicación geográfica precisa en la cual se desarrollará.

La Localización Optima de un Proyecto es aquella que contribuye en mayor medida al logro de los beneficios más altos, ya sea en términos de

1. mayor rentabilidad del capital, para el inversionista, o
2. el costo unitario mínimo por unidad de producción, o
3. la mayor contribución al ingreso nacional.

El estudio de localización consiste en analizar todos los factores que pueden hacer variar la tasa de ganancia del capital (interés privado) o los costos unitarios mínimos de producción (interés nacional).

Esos factores son de tipos:

1. Geográfico
2. Económico
3. Sociales
4. Ambientales
5. De Políticas, institucionales y legales

Y se agrupan en dos aspectos básicas y diferentes:

1. La macrolocalización.
- Características de la región, zona y área del emplazamiento, (Topografía, clima, vegetación, geología, sismicidad, riesgos, desarrollo urbano, etc.)
- Costo del transporte de materiales y productos, aeropuertos y puertos.
- Disponibilidad de Mano de Obra calificada y no, sus costos.
- Materias primas e Insumos, disponibilidad y costos, ubicación.
- Infraestructuras de Servicios (Vías, energía, agua p., alcantarillados, telefonía, hospitales, escuelas, mercados, basura, gas, etc)
- Posibilidades de aplicación tecnológicas (Extensiva e intensiva)
- Políticas nac. o reg (incentivos, restricciones, impuestos)
- Impactos ambientales.
- Otros

2. La Microlocalización (El sitio, su interior y entorno inmediato)
- Vías de acceso
- Costo del terreno
- Características topográficas y del suelo
- Reglamentaciones municipales
- Climatología (lluvia, vientos, temperaturas, etc)
- Disponibilidad de servicios y distancias de conexión.
- Características y grados de desarrollo urbano.

Para establecer la localización óptima existen dos métodos:

1. El cualitativo por puntos. Consiste en asignar factores cuantitativos a un conjunto de factores relevantes para la localización, lo cual conduce a una comparación cuantitativa de diferentes lugares. (Recomendado)

2. La Matriz de Vogel (Cuantitativo)

III. La Ingeniería del Proyecto (IDP).

La “ingeniería del proyecto” corresponde a aquella fase técnica relacionado con la intervención de los ingenieros (y arq) en las etapas del EPF: diseño, instalación, puesta en marcha y operación.

“El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta (u oficina. N.R.) Desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la empresa productiva.” (Baca Urbina)

Aspectos Básicos de la IDP:

1. Estudios e Investigaciones Preliminares. Quiénes lo harán y sus costos.
2. Selección y Descripción del Proceso de Producción
3. Especificaciones de lo Equipos de Operación y Montaje. Precios
4. Edificaciones, su arquitectura, tecnología, Area y Distribución en el Terreno (Zonificación). Costos
5. Distribución de los Equipos dentro de los Edificios (Planta)
6. Proyectos Complementarios de Ingeniería (Instalaciones de Servicios y locales). Características y costos.
7. Rendimientos de los Equipos y del personal.
8. Programación.
9. Organización para la Gestión del proyecto y General de la Cía.
10. Marco Legal de la Cía.

Detalles de los Aspectos Basicos de la IDP, según el orden anterior:

1. Incluye los estudios topográficos, mecánica de suelo, geológicos, de impacto ambiental, etc.
2. Cómo se va producir, flujograma de la producción del bien o servicio.
3. Selección de los equipos a utilizar en la producción y describir sus carácterísticas.
4. Diseño arq. de las edificaciones y parqueos, vistas en planta y elevación, tecnología de los materiales y de la construcción, volumetría, mano de obra, programa de construcción y presupuesto.
5. Vista en planta de la ubicación de los equipos y amueblamiento.
6. Conexiones e instalaciones exteriores de energía eléctrica, agua potable, aguas residuales, residuos sólidos, gas y teléfonos, así como locales para almacén, talleres, administración, parqueos, etc. y sus respectivos costos y formas de solución.
7. Visto el proceso de producción, el tamaño de la planta y la disposición de los equipos y edificaciones, es posible determinar la cuantía (volúmenes) de los materiales e insumos a utilizar en la construcción como en la operación del proyecto.
8. Duración de la ejecución del proyecto, desde los estudios preliminares hasta la normalización de la producción, pasando por la construcción, la adquisición e instalación de los equipos, el periodo de prueba y la puesta en marcha.
9. Como se organizarán la Cía. que construirá el proyecto y la unidad o empresa que lo gestionará en su operación; organigramas respectivos.
10. Se trata de identificar las leyes y reglamentos relacionadas con el proyecto y sus implicaciones económicas; tales como: Constitución y registro de Cías., Legislación sanitaria y ambiental, permisos de uso de suelo, licencia de construcción, permisos de vías, registro de títulos de propiedad, prohibiciones, incentivos fiscales, patentes, aranceles y permisos aduanales, seguridad industrial, leyes laborales y de seguridad social, impuesto sobre la renta, ITBIS, etc. Sumatoria de estos costos intangibles.


GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME TÉCNICO.

I. Introducción
1. En qué consiste el ETP
2. Por qué y para qué se hace
3. Explicación secuencial del contenido Informe (Cap. tras Cap.)
4. Los hallazgos y conclusiones más importantes del mismo.

II. Tamaño del Proyecto
1. Aspectos del Mercado (Ya analizados y que influyen en el tamaño: Demanda P y F, Oferta P y F, DI, DPI, % a absorber x el proyecto)
2. Aspectos Tecnológicos (Terreno, edificaciones, instalaciones, Equipos y maquinarias, Mano de Obra y Materia Prima)
3. Capacidad empresarial y financiera del inversionista (Disponibilidad de capital propio o acreditado para el proyecto).
4. Tamaño Optimo del Proyecto (Cual es el volumen de producción que genera los mayores beneficios con los costos menores)

III. Localización del Proyecto
1. Factores que determinan la localización ideal del proyecto.
2. Determinación localización óptima. Método Cualitativo por Puntos
3. Características de lugar:
a. Macrolocalización
b. Microlocalización
4. Incentivos o Restricciones Legales

IV. Ingeniería del Proyecto
1. Estudios e Investigaciones Preliminares.
2. Selección y Descripción del Proceso de Producción del B o S.
3. Especificaciones de los Equipos para la producción. Su rendimiento.
4. Edificaciones (Características, diseño, Estimado de costos, método constructivo
5. Distribución de Equipos en Planta y amueblamiento (Por lo menos la principal).
6. Proyectos Complementarios de Ingeniería (Instalaciones para agua potable, aguas residuales, energía eléctrica, Basura, Tel, gas, seguridad, etc.)
7. Programa para la ejecución del proyecto e inicio de su operación.
8. Unidad Gestora del proyecto. Estructura de la Cía inversionista.
9. Marco Legal de la Empresa Gestora del Proyecto.

V. Conclusiones (Presentación de los resultados obtenidos en relación con los objetivos planteados y otros hallazgos del Estudio)

VI. Comentarios y Recomendaciones (Relacionados con el punto anterior, con la continuación de las próximas etapas del EPF y con la ejecución y operación del proyecto)

jueves, 3 de febrero de 2011

Guia de Estudio No.5: Estudio de Mercado para un Proyecto

Concepto de Mercado. Area (real o virtual) en la que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

Objetivo Fundamental de un EdM. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que para un área geográfica, y bajo ciertas condiciones, estaría la comunidad dispuesta a adquirir a determinados precios para satisfacer sus necesidades.

También puede ser:
• Determinar la demanda futura en términos de cantidades de un bien o servicio que se va a ofrecer a los consumidores y los precios relacionados con el mismo.
• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado o la posibilidad de generar un mejor servicio que el que los productores ofrecen actualmente en el mercado.

Otros Objetivos:
• Conocer los medios utilizados para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios
o medios de comercialización)
• Dar una idea al inversionista del riesgo que puede correr su producto o servicio de ser o no aceptado en el mercado.

Ojo: a) Una demanda muy grande no es sinónimo de fácil penetración en el mercado; este podría estar en manos de un monopolio u oligopolio. b) Un mercado aparentemente saturado indica que no se podrá vender una unidad adicional a lo que normalmente se consume.

Metodología para realizar un Estudio de Mercado. Pasos:

1. Definición del problema (Qué es lo que esta pasando y por qué, cuáles son sus manifestaciones mas relevantes, a quiénes y a cuantos perjudica, etc.)
2. Identificación de las necesidades de informaciones y posibles fuentes para la obtención de las mismas.
3. Búsqueda y recopilación de datos.
4. Organización, análisis y procesamiento de los mismos.
5. Redacción del Informe

Ojo: Es sumamente importante obtener la mayor cantidad posible de series estadísticas del bien o servicio a ofrecer por el proyecto; es decir, de cual ha sido el comportamiento histórico de sus volúmenes de producción, consumos, precios de venta, asi como también de los bienes o servicios complementarios y sustitutos y de la materia prima e insumos a utilizar en su producción.

Organización del Contenido del Informe de un Estudio de Mercado.

0. Introducción (Definición del concepto, explicación de motivos (por qué y para qué) y presentación del contenido del informe.

1. Objetivos. Principales, Específicos perseguidos con el estudio (Desde el punto de vista del mercado) que definan clara, precisa y concisamente lo que se deseó determinar o conocer.

2. Metodología. (Empleada en el desarrollo del EdM. Cómo se hizo, sus pasos secuenciales más importantes, instrumentos y fórmulas utilizadas, fuentes consultadas (personas, informes, docum, publicaciones, etc.,))

3. Características Técnicas (del bien o servicio a ofrecer por el proyecto y de su infraestructura,, desde los puntos de vista arquitectónico, físico, químico, tecnológico, ambiental, social y cultural, según sea el caso)

4. Análisis de la Demanda.
a) Breve estudio demográfico del Sector a que pertenece el proyecto. Determinación de universo del mercado a cubrir = mercado meta = Cantidad de personas que no tienen o que necesitan del bien o servicio
b) Caracterización socioeconómica y cultural de los beneficiarios, usuarios o consumidores de dicho bien o servicio. (Quienes son, a que clase o sector de clase pertenecen, donde están ubicados geográficamente, cual es su nivel de ingresos anuales, cuanto gastan por año en el consumo de dicho bien o servicio, cuales son sus gustos y preferencias, sus edades, etc
c) Consumo Real y Consumo Aparente. Determinación de dichos consumos mediante la aplicación de los métodos y formulas conocidos, apoyándose en las series estadísticas e históricas de los mismos.
d) Proyección de la Demanda. Con cualquiera de los métodos conocidos y en base a los datos anteriores, proyectar la demanda actual hacia el horizonte de vida útil del proyecto para obtener la demanda futura.
e) Distribución geográfica del mercado consumidor. Donde se encuentran ubicadas las personas a las que se dirige el proyecto, medios y facilidades para llegarle.

5. Analisis de la Oferta.
a) Composición del mercado Competidor y abastecedor y su distribución geográfica ( su producción, exportación e importación)
b) Análisis de la Evolución histórica de los volúmenes de producción del bien o servicio, (para conocer como se ha venido comportando, si crece, decrece o esta estancado.
c) Determinación de la Oferta Actual y Proyección de la Oferta. (Idem que en la Demanda)
d) Ubicación y características técnicas de las instalaciones actuales de la competencia (Sus fortalezas y debilidades, su capacidad instalada y su porcentaje de uso)

6. Análisis de los Precios de Venta.
• Analizar la serie histórica de los precios de venta (mayorista y minorista) del bien o servicio (para ver su comportamiento y determinar su tasa de crecimiento).
• Identificación de los precios actuales y Proyección de los mismos.
• Análisis de la elasticidad de los precios.

7. Análisis del Sistema de Comercialización.
• Tipos de canales de distribución utilizados para llegar al consumidor
• Formas de ventas utilizadas
• Medios de publicidad y promoción del producto y Costos
• Posibles márgenes de ganancias

8. Análisis del Mercado de Materias Primas e Insumos
. (de los utilizados en el proyecto en su fase de ejecución y de operación)
• Los abastecedores, quienes y cuantos son, donde están
• Series históricas de Producción, exportación e importación anual
• Serie histórica de los precios de venta para conocer su movimiento
• Variacion de los tipos y calidad de materiales
• Sistema de transporte, sus precios

9. Conclusiones (Principales hallazgos del EdM en base a sus objetivos)

10. Comentarios y Recomendaciones (Sobre los resultados del estudio y de los consultores para el inversionista)

11. Fuentes y Bibliografía

12. Anexos

domingo, 16 de enero de 2011

Guia de Estudio No.4. Conceptos Fundamentales en la Pre-Factibilidad de un Proyecto

1. Qué es un Estudio de Prefactibilidad de un Proyecto-EPF?
2. Cuál es el Resultado o Producto de un EPF?
3. Relación entre La Idea, El Perfil- el EPF y el EDF (Factibilidad) de un Proyecto.
4. Cuáles son los elementos que se analizan o estudian en un EPF?
5. Definir c/u de dichos (sub) estudios del EPF y señalar resumidamente sus fines respectivos.
6. Definición del concepto “Mercado” (2 o 3 autores)
7. Qué es un Estudio de Mercado (EdM) para un Proyecto y cuál es su objetivo fundamental?
8. Cuáles pudieren ser otros objetivos importantes de un EdM para un Proyecto?
9. Defina los conceptos Demanda (D), Demanda Insatisfecha (DI) Demanda Potencial (DP) y Proyección de la Demanda.
10. Defina los conceptos de Oferta (O) Oferta Potencial (OP) y de Proyección de la Oferta.
11. Identifique los principales métodos de proyección?
12. Qué es Demanda Potencial Insatisfecha (DPI). Diga su importancia y cómo se determina
13. Qué se entiende por Consumo Aparente? Como se determina?
14. Cuál es la semejanza y relación entre consumo y demanda?
15. Cuáles son los 5 Submercados que se estudian en un EdM?
16. Quiénes constituyen la Competencia? Qué se debe conocer sobre ella y por qué?
17. Etapas del Proceso de Investigación de Mercado (Metodología) y sus actividades principales.
18. Cuáles son los resultados de un EdM?.
19. Qué utilidad tiene éste para el EPF o el EDF?
20. Tipo de Información o Datos para un EdM y principales técnicas para obtenerlas.

NOTA.

Esta tarea puede realizarse en grupo, pero su presentación es individual y en la mascota.

Bibliografía:-

Formulación y Evaluación de Proyectos, de los Hnos. Sapag Chain
- Manual de Proyectos de Inversión, de Sebastián López Agudelo
- Formulación y Evaluación de Proyectos, de la Baca Urbina.
- Preparación de Proyectos de Factibilidad, del Lic. Ml. M. Matos
- Cualesquiera otros textos de Formulación y Evaluación de Proyectos y de Investigación de Mercado.

miércoles, 12 de enero de 2011

Guia de Estudio No.3. El Perfil del Proyecto

Tarea:

Estudiar en libros todo lo relacionado con el Perfil de un Proyecto, tomar notas y relacionarlas con la idea del proyecto que se piensa desarrollar; luego elaborar su perfil siguiendo las indicaciones de la guía de mas abajo.

Guía para la Organización de la presentación del Perfil de Proyecto:

- Carátula o Portada (Por favor, sencilla. Incluye: Universidad, Escuela, logo, Nombre del Proy, Perfil, Asignatura. Sección, Profesor, No. Grupo, integrantes)

- INDICE

- PERFIL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

1. Planteamiento del Problema

(Cuál es el problema o necesidad que impone la necesidad de elaborar un proyecto para resolverlo; es decir, qué está pasando en el país, región, comunidad o sector social o económico al que pertenece el proyecto, en términos de oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto va a producir, en cantidades y números)

2. Objetivo General del Proyecto

(Cómo el proyecto va a contribuir a la solución de la necesidad o del problema planteado. Es decir, cuál será su aporte, que es el propósito que se persigue = impacto que se busca sobre la sociedad, en general, y sobre el sector social y/o económico, en particular.)

3. Objetivos Específicos

(Metas concretas necesarias cuantificables para alcanzar el propósito = beneficios directos para la población, comunidad o sector)

4. Metodología

(Estrategia de Desarrollo del Proyecto = cómo se piensa llevar a cabo el proyecto en todas las fases de su ciclo de vida (Ojo: No es el proceso constructivo de las edificaciones que conlleva)

5. Descripción del Proyecto

(Lo que se va a hacer, sus componentes, el bien o servicio a ofrecer, características físicas, arquitectónicas, cuali y cuantitativas de éste, tecnología-equipos y mat. prima a utilizar en la elaboración o producción del bien o servicio, si es nacional o extranjera y los Recursos Humanos a emplear, calificados y no)

6. Ámbito Geográfico y Alcance

(lugar, zona o región donde se ubicará, sus características ambientales, socio-económicas y de desarrollo urbano. Tamaño del Proyecto, en relación con el mercado y en comparación con otros proyectos = ¿Cuánta demanda piensa absorber o atender?)

7. Mercado Meta

(Población a la qué estará dirigido a beneficiar el proyecto o quiénes serán sus clientes, edades, sexo, dónde están, sus características socio-económicas (clase o grupo social al que pertenecen, ingresos promedios, sus preferencias relacionadas con el tipo producto o servicio del proyecto, etc)

8. Situación Esperada

(Qué pasará después que el proyecto esté implantado en operación, cuál será su impacto para el sector, la comunidad, la región o país donde se ejecuta)

9. Marco Legal, Institucional y de Políticas

(Leyes, Decretos, Reglamentos, Normas, Planes, Programas. existentes e instituciones que tienen que ver con la aprobación y ejecución del proyecto)

10. Costo Estimado de la Inversión
y fuente de financiamiento.

(A partir de sus componentes)

11. Empresa o Persona Inversionista

(Su estatus legal, organización, capacidad financiera, experiencia en proyectos similares y garantías de la inversión)


12. Conclusiones


(Hallazgos verificados cuantificados relacionados con los objetivos planteados)

13. Comentarios

(Posibilidades, dificultades, puntos fuertes y débiles en materia de del Estudio y de la viabilidad del proyecto) y

14. Recomendaciones

(Opinión sobre conveniencia o no de seguir adelante con el Estudio y con el proyecto, modificaciones a la idea original, etc.)

- Anexos

(Documentos, entrevistas, tablas, cuadros, cálculos, etc)

- Fuentes de Información.

Bibliografía e Internetgrafía


Nota. Al lado de cada definición, información o dato identificar la fuente o numerarla y hacerlo al pie de página o disponer pagina para referencias.

Referencias para estudiar:

- Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, de Sebastián López Agudelo
- Formulación y Evaluación de Proyectos, de Gabriel Baca Urbina.
- www.cepal.org
- www.ilpes.org

lunes, 10 de enero de 2011

Guía de Estudio No.2: La Idea Inicial del Proyecto

A) Generales.

- “La Idea” de un Proyecto es el paso inicial o 1ra etapa en el proceso de preparación de un proyecto de inversión.
- Puede surgir de un Plan o Programa de Desarrollo, así como también de un inversionista, de una empresa, de una institución, de un proyectista, etc.
- La Idea del Proyecto proporciona la información necesaria para elaborar sus Términos de Referencia (TDRs) para la contratación de la consultoría que desarrollará el EDF.

B) Asuntos que se deben conocer en esta etapa de la preparación del proyecto.

- La designación o nombre que se le daría al proyecto.
- La identificación del problema que se piensa resolver o la necesidad que se quiere satisfacer con su ejecución y operación.
- Los servicios y/o bienes que se piensan producir en él y ofrecer a los posibles usuarios o mercado.
- Quién o quiénes será(n) el(los) promotor(es) o inversionista(s) (Persona física o moral), es decir, aquella(s) persona(s) o empresa que pondrá(n) los recursos o capital para emprender el proyecto.
- La disponibilidad de recursos de dicho inversionista (Propios o a crédito) para llevarlo a cabo y su experiencia en el desarrollo de proyectos similares.
- Las necesidades de terrenos, áreas e instalaciones físicas (en términos de cantidades y tipos) que podría demandar la ejecución del proyecto.
- La posible ubicación geográfica que tendría el proyecto de acuerdo a su tipología; es decir, cuáles serían las posibles alternativas de solares o terrenos donde se emplazarían las instalaciones del proyecto.
- El mercado al que se pretende servir; esto es, al sector social o conjunto de personas afectadas por el problema que se pretende contribuir a resolver o que necesitan del bien o servicio para satisfacer una sentida necesidad (Mercado Meta o posibles beneficiarios del proyecto).
- El mercado competidor o La Competencia, aquel tipo de negocios o entidades que ofertan el mismo o similares bienes o servicios que los que se piensa ofrecer con el proyecto /
- Las formas de venta y distribución que la competencia utiliza para hacer llegar sus artículos o servicios al mercado consumidor.
- El tipo de materia prima, materiales e insumos que demandaría la construcción y operación del proyecto como unidad productiva.
- La clase de recursos humanos que podría requerirse para la construcción, instalación y operación del proyecto.
- Las posibles fases que podría necesitar el desarrollo del Proyecto.
- El Marco Legal e Institucional del Proyecto: es decir, las leyes, decretos, reglamentos, entidades, etc.) relacionados o que tienen que ver con el tipo de proyecto en cuestión.

C) Modelo guía para la presentación de la Idea Inicial del Proyecto.

El contenido anteriormente esbozado debe ordenarse en una exposición continua, sin numeración ni subtítulos, de la siguiente manera:

1. Nombre del Proyecto
2. Problema a resolver o necesidad a satisfacer
3. Tipo de Bien(es) o Servicio(s) a ofrecer (nombres, calidad, cantidad, etc)
4. Mercado o población beneficiada a la que va dirigido el producto, bien o servicio.
5. Características del lugar dónde se piensa ubicar
6. Tamaño del proyecto (En términos de posible orden de magnitud de la inversión en RD$, tamaño de la población a servir o cantidad de unidades del bien o servicio a producir, cantidad de personas a emplear, y/o de terreno a ocupar)
7. Promotor o Inversionista (Empresa o individuo); Su experiencia y capacidad de gestión en este tipo de proyectos o similares.
8. Capital y garantías (bienes inmuebles) disponibles por el inversionista o promotor para acometer el proyecto y su capacidad de endeudamiento.
9. Razones o motivos que ha tenido para emprenderlo.
10. Marco Legal (Leyes, Reglam., Ordenanzas, Normas, etc) e Institucional (Entidades oficiales y/o publicas involucradas) relacionado con este tipo de proyectos.
11. Necesidad estimada de áreas y tipos de instalaciones y equipos para operar el proyecto. Disponibilidad de estos en el mercado.
12. Ubicación, características y posible tamaño de las instalaciones que podría requerir el proyecto
13. Identificación de la competencia, su antigüedad y posicionamiento en el mercado.
14. Materia prima, materiales e insumos a emplear durante las fases de ejecución y operación del proyecto.
15. Recursos humanos a emplear (tipos) durante la ejecución, instalación y operación del proyecto.
16. Posibles etapas en el desarrollo del proyecto
17. Comentarios del(os) Consultor(es) (El grupo)

Bibliografía
Anexos

Guía No.1: Conceptos Fundamentales en la Formulación-Evaluación de Proyectos

1. En sentido general ¿Qué es un Proyecto?
2. Cuál es el Concepto de Inversión?
3. Redacte 5 Definiciones de “Proyecto de Inversión” de Autores Diferentes y una propia.
4. Dónde se generan los proyectos (Fuentes)
5. Cuáles son las causas o motivos que originan un proyecto?
6. Qué es un Sistema Económico?
7. Què se entiende por Desarrollo Sostenible?
8. En qué consiste la Planificación?
9. Que son Políticas?
10. Que es un Plan?
11. Qué es un Programa?
12. Qué son los proyectos en un Plan de Desarrollo?
13. Cuál es la Relación entre Políticas-Planes-Programas y Proyectos (o a la inversa)?
14. Cómo se Clasifican los Proyectos desde el Punto de Vista Económico?
15. Cual es el concepto de Ciclo de vida de un Proyecto y cuáles son sus Fases?
16. Cuáles son las Etapas en la Preparación de un Proyecto?
17. Cuáles son los Resultados de un Proyecto?
18. Qué son Impactos o Efectos de un Proyecto sobre el Sistema Económico?
19. Cómo se mide la Importancia de un Proyecto?
20. Qué es una Idea de Proyecto? Para que sirve?
21. Que son Términos de Referencia para un Proyecto (TDRs)?
22. Qué es un Perfil de Proyecto y cuál es su Producto? Para que sirve?
23. Qué es un Estudio de Prefactibilidad (EPF) y cuál es su producto. Para que puede servir?
24. Qué es un Estudio de Factibilidad y cuál su producto? Para que sirve?
25. Defina la Metodología de Formulación y Evaluación de Proyectos y para que sirve?

Fuentes:
1. Manual de Proyectos de Inversión, de Sebastián López Agudelo (en la Biblioteca UNIBE)
2. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, ONU. (Biblioteca Banco Central-BBC)
3. Pautas para la Evaluación de Proyectos, publicación del ILPES-CEPAL/ONU (BBC)
4. Guía para la Presentación de Proyectos. Idem.
5. Fundamentos para la Preparación y Evaluación de Proyectos, de los Hnos. Sapag Chain
6. Cómo Preparar y Evaluar Estudios de Factibilidad, del Lic. Milcíades Ml. Matos
7. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Un Enfoque Sistémico,
de Juan .G. Cervantes
8. Evaluación de Proyectos de Inversión, de Alberto García Mendoza.
9. Evaluación de Proyectos, de Gabriel Baca Urbina.
10. Pagina WEB de la CEPAL